¿Qué hacemos?

La investigación como una de las actividades sustantivas de la institución genera nuevo conocimiento, mejora el entendimiento de fenómenos, produce desarrollos tecnológicos e innovaciones, y difunde artículos y libros, principalmente, para con ello contribuir a la solución de los problemas del agro.

La subdirección de Investigación, entre sus actividades adicionales, se encarga de supervisar el cumplimiento de la matriz de investigación y el de los indicadores del Convenio de Administración por Resultados. Atiende también la investigación prioritaria en las líneas de investigación y vigila el cumplimiento de los criterios de calidad científica.

La investigación que se realiza en el Campus Puebla, actualmente se ha organizado en cuatro áreas preponderantes en relación al objeto de estudio, que es la agricultura familiar (como se muestra en la Figura), y en ellas se estudia toda una temática relacionada a la misma, a través de grupos de investigación de acuerdo a la planta académica.

Organización actual

Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento-CP

Inclusión Social, Ambiente y Agricultura Familiar

POSTGRADOS
Maestría Profesionalizante en Gestión del Desarrollo Social (MPGDS)
Maestría y Doctorado en Ciencias en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional (EDAR)

INTEGRANTES DE LA LGAC-CP

Integrantes de la LGAC-CP NAB al que pertenece Participa en otra LGAC-CP Nivel SNI Categoría académica Email
Guadalupe Beatríz Martínez Corona EDAR y MPDGS NO II Profesora investigadora titular beatrizm@colpos.mx
María Esther Méndez Cadena EDAR y MPDGS NO NO Profesora investigadora adjunta mesther@colpos.mx
Rufino Díaz Cervantes MPDGS NO NO Profesor investigador asociado rufinodc@colpos.mx
Blanca Alicia Salcido Ramos MPDGS NO NO Profesor investigador asociado bsalcido@colpos.mx
Felipe Álvarez Gaxiola MPDGS NO I Profesor investigador asociado felipe__alvarez@hotmail.com
Luciano Aguirre Álvarez MPDGS NO NO Profesor investigador asociado laguire@colpos.mx

Esta LGAC-CP busca fortalecer la gestión de conocimiento sobre los problemas de exclusión social y deterioro ambiental que viven las y los sujetos de grupos campesinos e indígenas, que practican la agricultura familiar. Todo ello se dará a partir de conocer, analizar y cuestionar sus construcciones y relaciones socio-ambientales, para proponer tanto elementos epistemológicos, herramientas teóricas, metodológicas, como procesos educativos, que lleven a contribuir y potencializar sus estrategias, dinámicas o procesos de reproducción social de forma amigable con el ambiente y con inclusión social.

El desafío de esta Línea es generar conocimiento para contribuir a la inclusión social y la sustentabilidad ambiental, desde diferentes enfoques investigativos. Esto se logrará a partir del reconocimiento y valoración e intercambio de saberes en un contexto de diálogo y convivencia intercultural, la visibilización de los sujetos, su potencialidad para la transformación de las relaciones de poder en las cuales se modela la desigualdad social y el deterioro ambiental, en donde están presentes los vínculos entre Estado y sociedad.

La línea “Inclusión Social, Ambiente y Agricultura Familiar” es pertinente a partir del reconocimiento de que actualmente en México existen 55.3 millones de personas que viven en situación de pobreza y de los cuales, 11.4 están en pobreza extrema (CONEVAL, 2014). La mejora de estas condiciones forma parte de los retos a los que se ha comprometido el gobierno mexicano para alcanzar los Objetivos del Milenio, así como dar continuidad en la atención a esos retos puesto que los resultados al 2015, son aún insatisfactorios. El logro de estos Objetivos exige crecimiento sostenido sin deterioro ambiental, inclusivo, equitativo e impulsar oportunidades para todos y todas, en particular las mujeres, los jóvenes y los grupos desfavorecidos (ONU, 2015). De ahí que la pertinencia de la Línea se asocia tanto a la generación de conocimiento sobre estos aspectos, como en el diseño de propuestas útiles para transformar esta realidad que enfrenta la sociedad mexicana en su conjunto y en particular en el medio rural.

Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018) del gobierno en funciones, consideró la transversalidad de género y la sustentabilidad ambiental en las políticas públicas y acciones de gobierno, para atender las desigualdades de las mujeres en la sociedad mexicana y los fenómenos derivados del cambio climático y el deterioro ambiental. No obstante, esta intencionalidad aún enfrenta retos en cuanto a resistencias, dificultades metodológicas, en la formación de recursos humanos y en la planificación y ejecución de políticas públicas, por lo cual la pertinencia de esta LGAC-CP se da tanto en la generación de conocimiento, como en la propuesta de alternativas viables para la transformación hacia la inclusión social y la sustentabilidad.

Somos un equipo de investigadoras e investigadores de diversas disciplinas, sensibles a los desafíos que impone la gestión de la inclusión social y la sustentabilidad ambiental en el contexto de la agricultura familiar indígena y campesina; recurrimos a la valoración de nuestra experiencia investigativa, al reconocimiento de saberes y a la generación y socialización de conocimientos desde la interdisciplina para potenciar capacidades y el desarrollo alternativo de la población.

Ser un equipo interdisciplinario de investigadores e investigadoras con reconocimiento local, nacional e internacional, que contribuya con la generación de conocimiento para consolidar alternativas de solución a los problemas de la exclusión social y el deterioro ambiental existente en el contexto de la agricultura familiar indígena y campesina.

Biotecnología y desarrollo sustentable: los hongos comestibles, funcionales y medicinales

POSTGRADOS
Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional (EDAR).

INTEGRANTES DE LA LGAC-CP

Integrantes de la LGAC-CP NAB al que pertenece Participa en otra LGAC-CP Nivel SNI Categoría académica Email
Daniel Claudio Martínez Carrera EDAR NO II Profesor investigador titular dcarrera@colpos.mx
Porfirio Morales Almora EDAR NO NO Profesor investigador Adjunto pmorales@colpos.mx
Mercedes Sobal Cruz EDAR NO NO Profesora investigadora Adjunto msobal@colpos.mx
María Eugenia Meneses Álvarez EDAR NO Candidata Catedrática CONACYT eugenia-meneses@hotmail.com
Wilfrido Martínez Sánchez EDAR NO NO Investigador titular willymartinez@hotmail.com

La línea “Biotecnología y desarrollo sustentable: los hongos comestibles, funcionales y medicinales” integra y realiza su trabajo bajo el principio de generar conocimiento para atender los desafíos de la seguridad alimentaria, la pobreza y el desarrollo sustentable. Su actividad se centra en llevar a cabo investigaciones básicas, aplicadas y socioeconómicas sobre biotecnología aplicada a la cadena agroalimentaria microbiana emergente de los hongos comestibles, funcionales y medicinales en México (CAMEHCFyM). Especialmente aborda el cultivo a pequeña y gran escala de champiñones (Agaricus), “setas” (Pleurotus), shiitake (Lentinula), “repisas” (Ganoderma), huitlacoche (Ustilago), y “pollitos” (Volvariella). Bajo dichos principios, el trabajo de ésta atenderá directamente tales desafíos de manera significativa, además de generar conocimiento para contribuir substancialmente al desarrollo de esta área de la ciencia.

La pertinencia del trabajo de esta línea está definida por diversos aspectos. Contribuye directamente a atender los desafíos nacionales e internacionales de seguridad alimentaria y desarrollo sustentable. Por otra parte, aporta al desarrollo de su campo científico generando conocimiento, innovaciones y desarrollo tecnológico. Además, contribuye a la conservación de la tradición gastronómica de México.

Los hongos comestibles son un excelente alimento que ha formado parte de la dieta mexicana desde épocas prehispánicas. Actualmente, la cadena agroalimentaria emergente de los hongos comestibles, funcionales y medicinales en México representa un proceso biotecnológico rentable, controlado, intensivo, eficiente en la utilización de agua, adaptable al cambio climático y desarrollado a pequeña (rústico) y gran escala (alta tecnología), con importantes repercusiones sociales, ecológicas y económicas.

Se tiene una amplia gama de beneficiarios directos de las investigaciones en diferentes regiones del país. Pueden identificarse cinco grandes grupos a beneficiar: 1) Las comunidades indígenas y campesinas marginadas; 2) Las empresas y agronegocios en toda la cadena de valor (proveedores, productores, procesadores, distribuidores, exportadores, importadores, farmaceúticas); 3) Las dependencias (gobierno federal, estatal, municipal) asociadas a los programas de desarrollo territorial y seguridad alimentaria; 4) Organizaciones no gubernamentales, principalmente aquellas dedicadas a la protección del medio ambiente y a la promoción del desarrollo; y 5) La sociedad mexicana en general, a través de la generación de empleo productivo, el incremento del consumo per capita de hongos comestibles, funcionales y medicinales, mayor acceso y disponibilidad de un producto alimenticio de mejor calidad con alto nivel nutricional y funcional, a menor costo, y con mayor impacto en la salud de la población. Asimismo, se impactará en la formación de recursos humanos especializados (emprendedores, técnicos, profesionales, maestros en ciencias, doctores en ciencias, postdoctorados, cátedras CONACYT).

Específicamente, los impactos esperados serán:
Impacto Científico: Se generará nuevo conocimiento sobre los hongos comestibles, funcionales y medicinales de México, a través de la publicación de artículos científicos en revistas con arbitraje internacional. Asimismo, se publicarán libros, capítulos de libro, folletos y otros materiales de difusión del conocimiento para la sociedad. También se caracterizarán los recursos genéticos nativos de los hongos comestibles, funcionales y medicinales, como una acción estratégica para su manejo sostenible y desarrollo de aplicaciones biotecnológicas. Esto generará una amplia base genética procedente de diversas regiones que servirá de plataforma biológica para aplicar la biotecnología moderna a la producción comercial de hongos comestibles, funcionales y medicinales en el país. Esta LGAC-CP demostrará que los hongos comestibles y medicinales pueden utilizarse no tan sólo como materia prima para la extracción de novedosos compuestos bioactivos con potenciales propiedades funcionales y medicinales (anticancerígenas, antibióticas, que reducen el nivel de colesterol y la hipertensión, antitrombóticas, antidiabéticas, antioxidantes, actividad citotóxica), sino también para el reciclaje a gran escala de subproductos agrícolas, agroindustriales y forestales.

Impacto Tecnológico: Se desarrollarán procesos/paquetes biotecnológicos comerciales para la producción orgánica intensiva de hongos comestibles, funcionales y medicinales en México. Asimismo, se generarán innovaciones tecnológicas asociadas a nuevos productos elaborados y procesados (deshidratación, congelación, envasado, preparaciones gourmet, suplementos, extractos, concentrados), con base en las propiedades funcionales encontradas en los hongos comestibles y medicinales. Estas innovaciones serán fundamentales para la integración de novedosas especies al sistema de mercado de los hongos comestibles en México.

Impacto Social: La sociedad mexicana contará con mayor acceso y disponibilidad de hongos comestibles, funcionales y medicinales, así como sus productos procesados e innovaciones (extractos, suplementos, compuestos bioactivos con diferentes niveles de purificación), incrementándose el consumo per capita. Se apoyará la seguridad alimentaria y la alimentación saludable en comunidades indígenas y campesinas de alta marginación, a través de la producción doméstica y el autoconsumo de hongos comestibles, funcionales y medicinales. Se desarrollarán empresas de alto valor agregado y generadoras de empleo en regiones estratégicas, las cuales producirán hongos comestibles, funcionales y medicinales de excelente calidad, a pequeña y gran escala, con amplia demanda en México y en los mercados internacionales.

Impacto Económico: En el corto plazo, dentro del sector agroalimentario mexicano se desarrollará una actividad productiva competitiva, con sistemas de control de calidad e inocuidad alimentaria certificados, la cual producirá hongos comestibles, funcionales y medicinales, frescos y procesados, para el mercado nacional. Esto también es acorde con la creciente demanda de hongos comestibles y medicinales en los mercados internacionales de productos orgánicos y de consumidores vegetarianos, quienes lo perciben como un producto sustituto de la carne. Se demostrarán las ventajas competitivas de México para la producción intensiva de hongos comestibles, funcionales y medicinales en relación con otras regiones del mundo, mediante el análisis comparativo de los costos de producción, costos de comercialización, precios al consumidor final y estándares de calidad de los productos. Se diversificará e incrementará la producción comercial de hongos comestibles y sus productos en México, cuyos volúmenes de producción actual son alrededor de 63,374 toneladas frescas por año y el monto anual de las operaciones comerciales supera los 200 millones de dólares. En el sector industrial, los hongos comestibles, funcionales y medicinales pueden ser fuente importante de productos metabólicos de composición química definida para la industria farmacéutica, los cuales ya se utilizan como substancias profilácticas o terapéuticas para el tratamiento clínico de pacientes bajo condiciones médicas específicas. Otra aplicación importante en este sector es la producción comercial de enzimas extracelulares producidas por los hongos comestibles, funcionales y medicinales, tales como la lignino-peroxidasa, manganeso-peroxidasa, lacasas, celulasas, y tanasas. Estas enzimas tienen una gran variedad de aplicaciones industriales por su capacidad para degradar subproductos lignocelulósicos, lo cual facilita su aprovechamiento en diversos procesos comerciales.

Impacto Ambiental: La biotecnología de producción rural e industrial de hongos comestibles, funcionales y medicinales se considera como fundamental para la sostenibilidad agrícola mundial, en virtud de que son los organismos más importantes en la naturaleza capaces de biodegradar y reciclar aceleradamente complejos lignocelulósicos a gran escala. Estos complejos son el principal componente de los subproductos agrícolas, agroindustriales y forestales, los cuales se encuentran poco utilizados en México o en muchos casos son generadores de contaminación ambiental por su mal manejo. En este proyecto, se plantea la posibilidad de bioconvertir a gran escala dichos subproductos en un alimento funcional de excelente calidad y de alto valor económico en el mercado, a través de procesos biotecnológicos controlados altamente eficientes en la utilización de agua y su conversión a proteína (1 litro de agua por gramo de proteína). El substrato degradado residual, después de haber sido utilizado por los hongos comestibles, funcionales y medicinales, puede bioconvertirse en abono orgánico para la industria hortícola y de floricultura, ya sea solo o introducido al compostaje con otros materiales orgánicos. La biorremediación in situ implica otra prometedora aplicación del substrato degradado. Este substrato residual se genera en grandes cantidades y puede aprovecharse para biorremediar agua y suelo de regiones contaminadas por hidrocarburos o residuos orgánicos similares a la lignina, tales como el pentaclorofenol (PCP), hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs), bifenoles policlorados (PCBs)], y pesticidas organofosforados. El substrato parcialmente degradado contiene una gran variedad de enzimas extracelulares y substancias nutritivas, las cuales al aplicarse directamente en zonas contaminadas permiten la degradación de contaminantes y favorecen el desarrollo de otros microorganismos.

Somos un grupo mutidisciplinario de profesores investigadores altamente comprometido con el bienestar de la población y el desarrollo del país; en particular con los actores involucrados en la cadena agroalimentaria microbiana emergente de los hongos comestibles, funcionales y medicinales. Nuestro compromiso se hace real al generar y difundir conocimiento científico de frontera, nuevos productos biotecnológicos e innovaciones de alto valor agregado a través de investigaciones científicas básicas, aplicadas y socioeconómicas con impacto en todos los niveles de esta cadena agroalimentaria, así como promoviendo el consumo de los hongos comestibles, funcionales y medicinales. Lo anterior complementado con acciones de vinculación, así como educación formal y no formal en sus distintas modalidades.

Ser un grupo de profesores investigadores de alto impacto a nivel nacional como internacional en el mejoramiento de la seguridad alimentaria, la salud y el desarrollo sustentable de México, mediante la formación de recursos humanos y la generación de conocimiento e innovaciones que permitan el desarrollo endógeno, equitativo y competitivo de la cadena agroalimentaria microbiana emergente de los hongos comestibles, funcionales y medicinales.

Estudios regionales

POSTGRADOS
Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional (EDAR).

INTEGRANTES DE LA LGAC-CP

Integrantes de la LGAC-CP NAB al que pertenece Participa en otra LGAC-CP Nivel SNI Categoría académica Email
Mario Manuel Aliphat Fernández EDAR SI I Profesor Investigador Adjunto marioaliphat@yahoo.com
Laura Caso Barrera EDAR SI I Profesora Investigadora Adjunto lauracaso2004@yahoo.com
Benito Ramírez Valverde EDAR SI I Profesor Investigador Titular bramírez@colpos.mx
José Pedro Juárez Sánchez EDAR SI II Profesor Investigador Titular pjuarez@colpos.mx

A finales del siglo pasado, los estados en su afán por incorporarse a la globalización económica cambiaron su modelo de desarrollo, pasaron de un modelo fordista a uno de corte neoliberal. Esto conllevo reformas de carácter estructural que se reflejan en la forma de conducir la economía, aquí los estados dejaron de participar en la economía dando preferencia a las fuerzas del mercado. En este contexto, se aplican políticas de desarrollo territorial que excluyen a los espacios rurales productores de granos básicos de los beneficios del modelo de desarrollo implantado; para ello, les retiró la mayoría de subsidios y abrió las puertas del mercado a los productos agrícolas. Su impacto fue inmediato y llevó al sector agropecuario a una crisis económica y de bienestar social.

En este contexto los espacios rurales dejan de inscribirse solo en la producción de alimentos y algunos iniciaron a diversificar sus actividades productivas creando y empleándose en trabajos no agrícolas con sus respectivas implicaciones socioculturales. En este sentido, la línea sobre Estudios Regionales se enmarca dentro de los espacios rurales -considerados como una construcción social resultado del conjunto de actividades económicas, políticas, administrativas, en donde el tiempo es convertido en espacio- no tiene una ubicación geográfica específica, por los distintos temas que emergen - pobreza, migración, turismo, medio ambiente y socioculturales. El enfoque mediante el cual se abordaran las diversas problemáticas ligadas a los espacios rurales y su regionalización, es multidisciplinario. Se busca conocer y explicar la realidad de manera objetiva manteniendo la concepción global del hecho estudiado.

La línea sobre Estudios Regionales pretende abordar desde un punto de vista multidisciplinario el análisis de regiones y territorios desde la perspectiva de los actores sociales, sus sistemas productivos, relación con su medio ambiente, recursos naturales y culturales. Especial énfasis se pondrá en las regiones y territorios indígenas (de distintos estados de la república y del extranjero) que son mayoritariamente rurales y que enfrentan cambios de alto impacto en relación con el control de sus recursos naturales y sus sistemas productivos.

Otros temas relevantes son: el desarrollo local (impulso otorgado por los diferentes niveles de gobierno y el apoyo a capitales privados); el impacto de la globalización; las políticas públicas y sus consecuencias en la reconfiguración de territorios y regiones; el tránsito e interconexión de personas y de objetos; el fenómeno de la migración asociado a la movilidad, entre otros.

El quehacer de la línea está orientado a atender el desafío de desarrollo rural, pobreza y sustentabilidad. Se enfoca fundamentalmente al análisis regional desde una perspectiva crítica y con especial énfasis en los problemas que enfrentan las comunidades indígenas y campesinas en el medio rural. Partimos de la idea que nuestras investigaciones sobre turismo en zonas indígenas, pobreza y marginación en comunidades productoras de cultivos de subsistencia y productos comerciales como café y cacao señalan desde una perspectiva académica los problemas reales que enfrentan las comunidades. Además, desde una perspectiva social y antropológica que nos permitirá analizar los problemas sociales y culturales que enfrentan las comunidades campesinas e indígenas en las diversas regiones de estudio. La pertinencia de la LGACCP-Estudios Regionales bajo su desafío y orientación contribuirá en la generación de conocimiento de frontera, así como propuestas y estrategias para contribuir a la transformación de la sociedad y en especial de la rural e indígena de manera justa y equilibrada.

En este contexto la pertinencia de la Línea en Estudios Regionales con la realidad del sector rural se podría establecer a través de la inserción en las políticas educativas interculturales, en los programas de desarrollo agropecuario y a través de la relación con instituciones y organizaciones no gubernamentales participando en los diferentes órganos de toma de decisiones e involucramiento con las comunidades.

Somos un grupo consolidado de investigadores con características multidisciplinarias interesados en contribuir a mejorar el bienestar de la población rural. Pretendemos generar conocimiento sobre temas socioeconómicos rurales con énfasis en los espacios indígenas, analizando su estructura social, política y económica, que permita discutir y definir en este tipo de regiones y su problemática a través de acciones de enseñanza, vinculación e investigación.

Ser un grupo crítico de investigación consolidado que sea líder a escala nacional e internacional sobre temas de análisis regional de la problemática regional rural y contribuir aI desarrollo de propuestas y soluciones que mejoren las condiciones de vida de las familias y comunidades.

Conservación y Aprovechamiento de Recursos Fitogenéticos

POSTGRADOS
Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional (EDAR).

INTEGRANTES DE LA LGAC-CP

Integrantes de la LGAC-CP NAB al que pertenece Participa en otra LGAC-CP Nivel SNI Categoría académica Email
Abel Gil Muñoz EDAR NO I Profesor Investigador Titular gila@colpos.mx
Juan de Dios Guerrero Rodríguez EDAR NO I Profesor Investigador Titular rjuan@colpos.mx
J. Arahón Hernández Guzmán NO NO NO Profesor Investigador Adjunto arahon@colpos.mx
Pedro Antonio López EDAR NO I Profesor Investigador Titular palopez@colpos.mx
Higinio López Sánchez EDAR NO I Profesor Investigador Titular higiniols@colpos.mx
Enrique Ortiz Torres EDAR NO I Profesor Investigador Asociado enriqueortiz@colpos.mx
Oswaldo R. Taboada Gaytán EDAR NO I Profesor Investigador Asociado toswaldo@colpos.mx

Esta LGAC-CP aborda de forma directa los desafíos de “Incremento a la producción de alimentos”, “Conservación de la biodiversidad”, y de manera indirecta los de “Disminución de la pobreza”, “Disminución del hambre”, “Fortalecimiento de la seguridad alimentaria” y “Opciones para enfrentar el cambio climático”. La estrategia se basa en el conocimiento, aprovechamiento y potenciación de la diversidad local en ámbitos regionales, en el marco de la agricultura familiar, bajo el enfoque general del mejoramiento genético en los nichos ecológicos. Se busca generar conocimiento en los ejes temáticos de diversidad, conservación, aprovechamiento, mejoramiento y como un eje transversal el conocimiento tradicional.

México es un país megadiverso, rico en especies endémicas y algunas en peligro de extinción; hay una diversidad cultural cuyo sustento depende en gran medida de los recursos fitogenéticos, particularmente de los usados para la alimentación y la agricultura, lo que implica una responsabilidad social y una necesidad de tomar medidas para reducir la pérdida de tales recursos. Ello se torna aún más importante si se considera que el cambio climático y el avance tecnológico conllevarán a la necesidad de mejorar en mayor medida los sistemas de producción de alimentos, para fortalecer la seguridad alimentaria, reto principal de todo país.

Los resultados de la investigación desarrollada por la línea beneficiarán particularmente a los pequeños agricultores o sus organizaciones, con quienes en lo general se trabaja directamente desde el inicio de los proyectos de investigación. Además, se podrá beneficiar a instituciones y organizaciones no gubernamentales que lo requieran.

Somos un equipo que beneficia primordialmente a los pequeños agricultores o sus organizaciones a través de la generación y aplicación de conocimiento científico y la formación de talentos humanos del más alto nivel en el tema de aprovechamiento de los recursos fitogenéticos locales. Todo ello en el contexto de la agricultura familiar, para mejorar la producción de alimentos y promover la conservación de la biodiversidad.

Ser un equipo consolidado, líder en los temas de diversidad, conservación, mejoramiento, aprovechamiento de los recursos fitogenéticos locales y conocimiento tradicional, que cuenta con el reconocimiento nacional e internacional, al realizar investigación de frontera y formar talentos humanos.

Agroecología para el desarrollo sostenible

POSTGRADOS
Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional (EDAR).

INTEGRANTES DE LA LGAC-CP

Integrantes de la LGAC-CP NAB al que pertenece Participa en otra LGAC-CP Nivel SNI Categoría académica Email
Fletes Ocampo, Ignacio EDAR NO I Profesor Investigador Titular agroecologia_iof@yahoo.com
Huerta de la Peña, Arturo EDAR NO I Profesor Investigador Asociado arturohp@colpos.mx
Peña Olvera, Benjamín V. EDAR NO I Profesor Investigador Titular bpena@colpos.mx
Argumedo Macías, Adrian NO NO NO Profesor Investigador Asociado aadrian@colpos.mx
Perez Magaña, Andrés NO Gestión del Desarrollo Territorial MPGDS NO Profesor Investigador Asociado lavilla@colpos.mx
Hernandez Romero, Ernesto NO NO NO Investigador Titular eromero93@hotmail.com
Ruiz Barbosa, Álvaro Ernesto NO NO NO Investigador Titular arruiz@colpos.mx
Bock Sánchez, Yadira NO NO NO Investigadora Titular bock@colpos.mx

Esta LGAC-CP estudia la seguridad alimentaria, el manejo sostenible de los recursos naturales, la mejora del empleo e ingreso y la mitigación del deterioro ambiental en la agricultura campesina e indígena. Su enfoque teórico y metodológico es a través de la agroecología, para rescatar conocimiento, revalorarlo, rediseñar, implementar y evaluar agroecosistemas sostenibles que mejoren las condiciones de vida, y contribuir con esto a la formación de recursos humanos en dicho campo. En la LGAC-CP en Agroecología para el Desarrollo Sostenible se contemplan los siguientes temas:

1.    Manejo agroecológico de los recursos naturales (suelos, agua, biodiversidad y energía)
2.    Economía ecológica
3.    Conocimiento local campesino e indígena
4.    Ecología política, movimientos sociales y acción social colectiva

La LGAC-CP Agroecología para el Desarrollo Sostenible atiende los problemas relacionados con el manejo sostenible de los agroecosistemas, que afectan en forma directa a la agricultura campesina e indígena, la cual representa al menos el 80% de la agricultura nacional, en la que un 66% de las unidades de producción gestionan superficies menores de 5 ha. Esto implica la formación de recursos humanos en este campo del conocimiento, así como difundir las innovaciones agroecológicas generadas sobre el manejo sostenible del suelo, el agua, la biodiversidad y la energía entre los distintos actores sociales involucrados, a través de convenios de colaboración para la implementación de proyectos de investigación, productivos, de capacitación y de difusión, entre otros.

Somos un equipo multidisciplinario que trabaja en la generación, difusión y aplicación de conocimiento agroecológico para el desarrollo sostenible de la agricultura campesina e indígena, con el propósito de mejorar las condiciones de vida en las comunidades participantes y contribuir a la formación de recursos humanos con una base agroecológica.

Ser un equipo que realiza investigación interdisciplinaria y de excelencia académica, comprometido con la sociedad, que genera y difunde conocimiento pertinente al desarrollo sostenible de la agricultura campesina e indígena y que contribuye a la formación de recursos humanos con enfoque agroecológico.

Medio Ambiente y Recursos Naturales

POSTGRADOS
Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional (EDAR).

INTEGRANTES DE LA LGAC-CP

Integrantes de la LGAC-CP NAB al que pertenece Participa en otra LGAC-CP Nivel SNI Categoría académica Email
Bustamante González, Ángel EDAR NO I Profesor Investigador Titular angelb@colpos.mx
Vargas López, Samuel EDAR NO I Profesor Investigador Titular svargas@colpos.mx
Morales Jiménez, Juan EDAR NO I Profesor Investigador Asociado morales@colpos.mx
Herrera Cabrera, Braulio Edgar EDAR NO I Profesor Investigador Titular behc@colpos.mx
Delgado Alvarado, Adriana EDAR NO I Profesor Investigador Titular adah@colpos.mx
Tornero Campante, Mario Alberto EDAR NO NO Profesor Investigador Adjunto mtornero@colpos.mx
Sandoval Castro, Engelberto EDAR NO NO Profesor Investigador Adjunto engelber@colpos.mx
Hernández Salgado, José Hilario NO NO NO Profesor Investigador Adjunto jhhernan@colpos.mx
Francisco Rodríguez Ruiz NO NO NO Profesor Investigador Titular frodriguez@colpos.mx

La Línea de Medio ambiente y recursos naturales aborda el desafío de generar estrategias para utilizar racionalmente los recursos naturales, particularmente los renovables, evitar su deterioro, mantener los servicios ecosistémicos, y restaurar los ecosistemas en dónde sus componentes (dentro de los que se ubican los recursos naturales) o sus funciones han sido alterados. Así mismo, aborda el estudio y manejo de variables ambientales relacionadas con el funcionamiento de los ecosistemas y los ecosistemas productivos, Su objetivo es generar bienes y servicios de los ecosistemas demandados por la sociedad y a la vez conservarlos o restaurarlos, para mantener su disponibilidad para las generaciones futuras; así como el estudio de los impactos ambientales generados de la intervención humana sobre los recursos naturales y sobre los ecosistemas.

Para la LGAC-CP, un desafío importante es generar tecnología y conocimiento para el soporte de toma de decisiones, así como el diseño y operación de programas y proyectos a diferentes escalas (local, regional, estatal y nacional), y en un nivel más amplio, de las políticas del sector medio ambiental. En el desarrollo de estrategias de desarrollo agrícola y rural se pretende contribuir al uso racional y la conservación de los recursos naturales, manejo de variables ambientales en los ecosistemas productivos, así como minimizar los impactos ambientales de ello, para pugnar por un desarrollo sostenible.

Parte de la misión del Colegio de Postgraduados es ser una institución educativa que “genera, difunde y aplica conocimiento para el manejo sustentable de los recursos naturales”. Esto hace necesario que en el Campus Puebla, como parte orgánica del Colegio de Postgraduados, aborde el tema de los recursos naturales y del ambiente en sus actividades sustantivas de formación de recursos humanos, investigación y vinculación con la sociedad. En el caso de la investigación, el tema es relevante para generar información que contribuya a la conservación del ambiente y de los ecosistemas, y para la sostenibilidad del desarrollo rural y agrícola.

El aprovechamiento, manejo y conservación de los recursos naturales es un tema de interés nacional y local. En el medio rural, son aún la base de los medios de vida de sus habitantes. Los recursos suelos, agua y energía solar son la base de la producción agropecuaria y del aprovechamiento forestal. En las comunidades rurales menos desarrolladas económicamente, la dependencia de los recursos naturales para obtener sus satisfactores es notable. Su relación estrecha con la naturaleza se da también a través de actividades como el aprovechamiento de la vida silvestre (cacería, recolección) y la extracción de arcilla y piedra. Si bien se tienen documentados casos exitosos de uso racional de los recursos naturales y de conservación comunitaria de los ecosistemas, hay una preocupación general por su deterioro, tanto en tierras públicas como privadas (Rieger et al., 2014). Problemas de deforestación, erosión, contaminación, pérdida de la biodiversidad, conflictos sociales asociados a la minería, agotamiento de acuíferos, deterioro de las áreas de pastoreo y conflictos por el uso del agua (entre usuarios agropecuarios y con el ambiente), son ejemplos de temas relevantes de la LGAC-CP.

Un reto de la LGAC-CP es sistematizar experiencias y conocimiento local relevante sobre el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales y de los ecosistemas, así como proponer nuevas estrategias en el ámbito local. La conservación del suelo; prevención, control y remediación de la contaminación del suelo y del agua; manejo de vida silvestre; protección de áreas naturales; uso y manejo eficiente del agua; captura de carbono; conservación de la biodiversidad, y medidas de mitigación y adaptación al cambio climático son temas relevantes de la LGAC-CP en el ámbito local.

El tema de los recursos naturales y del medio ambiente trasciende el ámbito rural hacia el urbano. La satisfacción de las necesidades básicas de alimentación de la población de las ciudades depende en gran medida de los espacios rurales. Las ciudades también requieren otros bienes y servicios ambientales generados en estos espacios, como son los recreativos. De aquí la trascendencia de conceptos como la huella ecológica, huella hídrica y huella del carbono. También de la necesidad de hacer conscientes a la población urbana de este vínculo estrecho con el medio rural y de desarrollar estrategias de vinculación entre ellos, como los promovidos por instrumentos económicos como el pago por los servicios ambientales. Este reto no es fácil, porque el desarrollo económico generalmente minimiza la importancia de la conservación del ambiente y de los ecosistemas. En el 2005, por ejemplo, en la iniciativa de presupuesto 2016 desaparecen 13 de 17 programas ambientales (Programa Nacional Forestal Pago por Servicios Ambientales, Agua Limpia para la Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales, Rehabilitación, Modernización, Tecnificación y Equipamiento de Distritos de Riego y Temporal Tecnificado, y de Rehabilitación, Modernización, Tecnificación y Equipamiento de Unidades de Riego, Cultura del Agua, Mejora de Eficiencia Hídrica en Áreas Agrícolas, Vigilancia Comunitaria en Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Influencia, Incentivos para la Operación de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, Monitoreo Biológico en Áreas Naturales Protegidas e Infraestructura Hídrica) (La jornada, 11 de septiembre de 2015). Es un reto para la LGAC-CP generar información para pugnar por políticas nacionales que promuevan la conservación de los recursos naturales, de los ecosistemas y del medio ambiente.

El impacto global, a nivel biosfera, como es el cambio climático, se relaciona con la LGAC-CP, ya que es un impacto ambiental derivado de las actividades humanas. A nivel local tiene relevancia el desarrollo de estrategias de mitigación del cambio climático. La reducción de emisiones generadas por las actividades agropecuarias y forestales, y la captura de carbono son dos temas relevantes.

La pertinencia de la línea Medio ambiente y recursos naturales se basa en la necesidad de conocer bajo el enfoque transdisciplinario de generación de conocimiento (biótico, abiótico y humano) los recursos naturales de México. La vinculación se realiza de manera directa con los productores, las organizaciones y con los municipios donde se localizan los recursos bajo estudio. Su estudio representa un motor de desarrollo económico, social, y ambiental para las comunidades rurales del país.

Somos un grupo interdisciplinario que genera conocimiento sobre el aprovechamiento, manejo y conservación de los recursos naturales en ecosistemas considerados como naturales y en agroecosistemas, así también sobre la prevención, remediación de los procesos de deterioro ambiental y de los ecosistemas. Este conocimiento está dirigido a fortalecer el desarrollo de estrategias de desarrollo agrícola y rural en ámbito local, regional y nacional, vinculando los espacios y las poblaciones rurales con las urbanas. También debe ser útil para para los tomadores de decisiones locales (productores rurales) y de las instituciones gubernamentales y de la sociedad civil, en su quehacer de diseño, selección e implementación de programas, proyectos, actividades y estrategias medioambientales.

Ser una LGAC-CP constituida por un grupo consolidado de investigadores de primer nivel transdisciplinario, comprometidos con la generación de conocimiento y experiencias sobre el manejo sustentable de los recursos naturales y a la conservación de ecosistemas, agroecosistemas y del medio ambiente. EI grupo de investigación genera publicaciones científicas en revistas de reconocimiento internacional y otros medios de difusión, forma recursos humanos de excelencia, se vincula con actores locales en la generación de estrategias de manejo y conservación de los recursos naturales y de los ecosistemas, e incide en la toma de decisiones regionales, estatales y nacionales en el tema de recursos naturales y medio ambiente.

Territorio y estrategias de reproducción social de la agricultura familiar

POSTGRADOS
Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional (EDAR).
Maestría Profesionalizante en Gestión del Desarrollo Social (MPGDS)

INTEGRANTES DE LA LGAC-CP

Integrantes de la LGAC-CP NAB al que pertenece Participa en otra LGAC-CP Nivel SNI Categoría académica Email
Méndez Espinoza, José Arturo EDAR - MPGDS NO I Profesor Investigador Titular jamendez@colpos.mx
Ramírez Juárez, Javier EDAR - MPGDS NO II Profesor Investigador Titular rjavier@colpos.mx
Díaz Ruiz, Ramón EDAR NO I Profesor Investigador Titular dramon@colpos.mx
Olvera Hernández, José Isabel NO NO NO Profesor Investigador Adjunto jolver66@yahoo.com
Cruz Lozano, Mario Alberto NO NO NO Profesor Investigador Adjunto mcruz@colpos.mx
Pérez Ramírez, Nicolás Gestión territorial del desarrollo social - MPGDS NO NO Profesor Investigador Asociado perezn@colpos.mx
Regalado López, José MPGDS SI NO Profesor Investigador Asociado josere@colpos.mx
Hernández Romero, Ernesto NO NO NO Investigador Titular eromero93@hotmail.com
Hernández Flores, José Álvaro COLMEX NO I CATEDRA CONACYT jalvaro@colmex.mx

La línea se define como un grupo interdisciplinario que aborda como principal desafío la seguridad alimentaria; desde el estudio y fortalecimiento de la agricultura familiar, en el marco de las estrategas de reproducción social que emprenden las familias campesinas. Esto se aborda a partir del análisis de los procesos socio-históricos, económicos, políticos y ambientales que definen la conformación, evolución y estado actual de los territorios rurales. Con ello se busca generar y aplicar conocimiento científico y tecnológico desde las acciones de los agentes y actores sociales rurales, sus recursos y la sustentabilidad agrícola ante eventos climáticos y meteorológicos extremos, la identidad, innovaciones e instituciones. Todo esto se encuentra enmarcado en un contexto de globalización, para contribuir en el diseño, instrumentación y evaluación de políticas, estrategias y acciones que revaloren lo rural y la agricultura para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural.

La línea de investigación tiene pertinencia en el objeto de estudio del Colegio de Postgraduados fincado en el Diario Oficial de la Federación como Centro Público de Investigación en su articulado uno y dos; así como en el artículo uno del Estatuto Orgánico. Es congruente con los objetivos que persigue el Colegio de Postgraduados vía la Dirección de Investigación, con énfasis en las metas III y IV del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, y en sus objetivos estratégicos que se plantean para lograr las metas señaladas. De esta forma, la investigación que realizan los integrantes de la línea de investigación “Territorio y Estrategias de Reproducción Social de la agricultura familiar”, justifica su importancia al atender uno de los desafíos más importantes de la humanidad a nivel nacional e internacional, como es la seguridad alimentaria.

En materia política, México ha dado un paso trascendental al encumbrar a rango constitucional el derecho a la alimentación con la reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 2011 (SAGARPA, SEDESOL, Instituto Nacional de Salud Pública, FAO, 2013). Como paso siguiente, el 22 de enero de 2013, el Estado Mexicano emana el Decreto de la Cruzada Nacional contra el Hambre, estableciendo que la Política Nacional de Desarrollo Social, tiene dentro de sus objetivos el proporcionar las condiciones que aseguren el disfrute de los derechos sociales, individuales y colectivos, garantizado el acceso a programas de desarrollo social y oportunidades, donde se encuentra inserto el derecho a la alimentación.

Socialmente, el 80% de las UPF en México, presentan rasgos de agricultura familiar, la cual ha sido ubicada por expertos nacionales e internacionales, como el bastión social más importante en el medio rural para contribuir a la seguridad alimentaria del país. Esto es no solo por la importante custodia de una diversidad de recursos naturales que realizan, sino también por funciones que van desde la fijación de población en sus comunidades, conservación y reforzamiento de patrones identitarios, generación de empleos e ingresos, y particularmente como el sector que puede contribuir también en la superación de la pobreza. Así, la LGAC-CP tiene como principales beneficiarios de su generación y aplicación de conocimiento, a la población productora de este tipo de agricultura en la zona de estudio.

En materia científica, la línea de investigación “Territorio y Estrategias de Reproducción Social de la agricultura familiar” aporta conocimiento desde una visión territorial, asociada a la construcción social de los espacios y su tratamiento en materia de política y vinculación institucional.

Somos un grupo de investigadores inter y transdisciplinarios preocupados por la seguridad alimentaria y el bienestar de las familias rurales y periurbanas; este propósito se atiende vía el mejoramiento de la agricultura familiar a través de la formación de talento humano, la generación, difusión y aplicación de conocimiento científico y tecnológico.

En 10 años ser un equipo inter y transdisciplinario consolidado, reconocido por sus aportes al conocimiento de la agricultura familiar y de un modelo de diseño e implementación de estrategias de seguridad alimentaria para la población rural y periurbana, con reconocimiento nacional e internacional.

El equipo de trabajo, entiende por consolidado, la membresía en el SNI del 70% de sus miembros, interacción inter-institucional nacional e internacional, integración de redes locales para proyectos de intervención, participación en postgrados con registro en el Padrón Nacional de Postgrados de Calidad y con autonomía financiera para el desarrollo de las actividades de la LGAC-CP.

Por reconocimiento entendemos la valoración del impacto positivo generado por las acciones de la LGAC-CP en el ámbito de intervención local e internacional.

Economía del desarrollo agrícola y rural

POSTGRADO
Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional (EDAR).

INTEGRANTES DE LA LGAC-CP

Integrantes de la LGAC-CP NAB al que pertenece Participa en otra LGAC-CP Nivel SNI Categoría académica Email
José Luis Jaramillo Villanueva EDAR NO I Profesor Investigador Titular jaramillo@colpos.mx
José Sergio Escobedo Garrido EDAR NO I Profesor Investigador Titular seresco@colpos.mx
Juan Morales Jiménez EDAR NO I Profesor Investigador Titular minitos@yahoo.mx
Antonio Macías Lopez EDAR NO NO Profesor Investigador Adjunto mantonio@colpos.mx
Filemón Parra Inzunza EDAR NO - Profesor Investigador Adjunto fparra@colpos.mx
Ignacio Carranza Cerda EDAR NO - Profesor Investigador Asociado icarranz@colpos.mx
Juana Cervantes Vargas EDAR NO - Profesor Investigador Asociada virgo29_75@hotmail.com

Se conjuntan en esta LGAC-CP “Economía del Desarrollo Agrícola y Rural”, recursos humanos de nivel doctoral, en diferentes disciplinas sociales y económicas, con amplia trayectoria de investigación en el campo temático. Dichos participantes están preparados y calificados para participar y consolidar en la definición, el diseño e instrumentación de la misma. Todo ello dentro del enfoque de coherencia de los trabajos de investigación con el propósito de identificar, diseñar, operar y evaluar estrategias para promover el Desarrollo Agrícola Regional, en total congruencia con el Programa de Postgrado, EDAR.

Esta línea de investigación aborda el desafío de contribuir al bienestar de la población rural, con el análisis y la comprensión del funcionamiento de los sistemas agroalimentarios, analizando las esferas de la producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios de naturaleza agropecuaria y rural, para satisfacer las necesidades humanas. Valora el comportamiento de los mercados de insumos, bienes y servicios con el propósito de identificar oportunidades en esos mercados, para mejorar la eficiencia económica, la productividad, la rentabilidad y la competitividad sustentable de las actividades productivas, de comercialización, de agregación de valor, y de consumo. En la línea se aplica el enfoque de cadena de valor que incorpora esas fases de análisis de los sistemas agroalimentarios, y se procura abordar los problemas de investigación, de forma multidisciplinaria.

Se integran las experiencias y trabajos de Investigación, Educación y Vinculación desarrollados en cuatro ejes: 1) condiciones de rentabilidad y competitividad de los sistemas agroalimentarios y agronegocios, e identificación de los mercados al que acuden los pequeños productores de alimentos en localidades rurales. 2) Diseño y operación de cajas de ahorro participativas, de finanzas y microfinanzas rurales. 3) Conducta del consumidor y comportamiento de los precios y los mercados agroalimentarios. 4) Consultorías y actividades de evaluación de políticas y programas de desarrollo rural.

La situación de la economía nacional, particularmente en el sector agropecuario y rural, se caracteriza por niveles de baja productividad, rentabilidad y competitividad de la mayor parte de las actividades productivas, comerciales y de servicios. Esta situación limita de forma importante el crecimiento del producto agropecuario, la agregación de valor y el ingreso y consumo de los hogares rurales. Una consecuencia importante es que la mayor parte de la población en este sector se encuentra en pobreza, marginación y vulnerabilidad. A pesar de este escenario complicado para el sector rural, su función es fundamental en la producción de alimentos, en un proceso productivo sujeto al ciclo biológico y a las condiciones naturales que determinan periodos de abundancia y de escasez, y a las condiciones de carácter económico y social impuestas por el mercado. Además, el sector tiene otras funciones asignadas, como la conservación de los recursos naturales, preservación de la cultura y patrones de consumo y la conservación de la paz social.

Las alternativas oficiales ensayadas en el sector constituyen la promoción de procesos de mejora y transformación de la materia prima para instrumentar acciones de agronegocios y de emprendedores, que permitan a los productores rurales incorporar mejoras a sus productos y posibiliten la generación de ingresos; enfoque aplicado de manera indiscriminada a productores relacionados con el mercado y en aquellos que producen para su autoconsumo. Ello señala la necesidad de innovar en los procesos productivos, sociales, administrativos y de organización, en ambos casos, haciendo uso óptimo de los recursos humanos naturales y financieros. Estos últimos, son muy escasos en el sector rural, lo que ha permitido la generación de cajas de ahorro populares en procesos de microfinanciamiento a actividades productivas y para necesidades sociales. Esta política pública apunta a fomentar estas actividades de agronegocios, en busca de la competitividad de los procesos agrícolas en la producción de alimentos, y con ello una incorporación favorable en el mercado, considerando la inestabilidad de los precios y la concentración de los mercados (ASERCA, 2012).

El enfoque que gestiona esta política, es el de emprendimiento de agronegocios bajo la dinámica de cadenas y redes de valor, identificando las actividades de innovación que agreguen valor a la producción, a lo largo de la trayectoria que sigue el producto desde la parcela hasta llegar a la mesa del consumidor, pasando por la necesidad de proveer insumos y servicios, realizar prácticas de postcosecha, y tener acceso a financiamiento.

Una consecuencia directa de la política pública rural indiferenciada, definida y dirigida hacia un sector rural tan diverso, donde conviven pequeños productores junto a productores comerciales, es la discusión en torno a la capacidad del sector de generar alimentos suficientes para cubrir de forma competitiva la demanda, reducir la creciente dependencia alimentaria de México y mejorar las condiciones de vida en el medio rural.

En este contexto se desarrollan y se proponen los ejes de esta Línea de Investigación, con el propósito de generar metodologías y modelos de análisis para identificar los factores económicos, técnico-productivos y sociales, que determinan el funcionamiento de los sistemas agroalimentarios, y que es posible modificar y mejorar para posibilitar la eficiencia en los procesos de producción, transformación, distribución y comercialización, y contribuir a mejorar los niveles de bienestar y a la superación de la pobreza, en especial en los pequeños productores, de economía familiar.

La problemática socioeconómica nacional en el sector agropecuario y rural, y Puebla no escapa a ésta, se caracteriza por baja productividad, rentabilidad y competitividad de la mayor parte de las actividades productivas, en especial la producción de alimentos, la cual está sujeta a condiciones biológicas y naturales que determinan periodos de abundancia y de escasez; y que a su vez generan condiciones del mercado, de precios y de los ingresos, que son manipulables en un contexto social con predominio de sistemas de distribución dominados por el intermediarismo y la participación de las grandes empresas.

Una alternativa para los productores es, identificar los mercados en los que son valorados sus productos agroalimentarios, incorporar la transformación de su materia prima, con procesos primarios de agregación de valor, para destacar y valorar con ello los atributos de sus productos, que permita su acceso a segmentos de mercado, en mejores condiciones.

Una consecuencia directa de esta situación, es la propia inestabilidad de la producción nacional de alimentos, que genera una creciente dependencia alimentaria de México, con la producción nacional de alimentos estancada, con la satisfacción de la demanda interna con alimentos importados en condiciones dumping. Además, el productor nacional ilusionado con los mercados externos, produce poco para el mercado interno, lo que fomenta la producción hacia mercados externos; ello define el esquema de atención de la demanda de alimentos, con una política incierta, indiferenciada y con creciente volúmenes importados.

La superficie cultivable de Puebla es de 2’233,867 ha, con 88.9% de labor en condiciones de temporal y 11.1% con irrigación; gran proporción (72.1%) es propiedad privada, 23.2% es ejidal, 2.6% comunal y 2.1% propiedad del estado. Los principales cultivos cíclicos son Maíz, Fríjol, Cebada, y Trigo, con una superficie sembrada de 959,125 ha. Los cultivos perennes asciende a 240,181 ha. En esta superficie se siembra principalmente Café, Pastos cultivados, Naranja, Caña de azúcar y Alfalfa, cuya producción es comercializada como materia prima en mercados informales, sujetos a las decisiones de los intermediarios en estas cadenas de valor. Esta producción transformada con procesos de agregación de valor, que respondan a un mercado y a un consumidor dispuesto a pagar un precio por un producto diferenciado, ofrece oportunidades para los productores rurales. Con ello sería posible cubrir el costo de producción y de transformación, y obtener un remanente. Este es el caso de diversos productos poblanos producidos localmente, que guardan atributos que pueden ser altamente valorados por los consumidores (Estudio Estratégico TMR, 2015).

Los mercados en todo el mundo han evolucionado y cada vez exigen mayor calidad de los productos, continuidad en su abastecimiento, homogeneidad durante el año, que los sistemas productivos utilizados sean amigables con el medio ambiente y que garanticen la inocuidad de los alimentos, donde la trazabilidad juega un rol importante, y cada vez está más presente en la comercialización de productos de exportación.
Los mercados y el comercio se han considerado como un elemento para reducir la pobreza y aumentar el crecimiento económico, lo cual requiere de políticas públicas dirigidas hacia el desarrollo (UNCTAD, 2004). Sin embargo, las normas que los rigen están elaboradas a favor de los que más poder tienen. A nivel internacional obligan a acatar esos lineamientos al resto del mundo, lo que ha generado graves situaciones en los países en desarrollo, el cierre de los mercados de los países desarrollados y la presión de la OMC, lo que obliga a los países pobres a abrir mercados. Esto genera competencia desigual, precios bajos e inestables, disminución de la actividad productiva y redunda en la pobreza.

El mercado de alimentos ha sufrido grandes transformaciones a nivel nacional e internacional, y ha originado cambios en la producción, transformación, comercialización y consumo. La dinámica demográfica con su tasa de crecimiento y su estructura define nuevos patrones de consumo; el acelerado proceso de urbanización demanda alimentos frescos y procesados y de eficientes procesos de mercadeo; la inversión extranjera en la rama alimenticia y financiera definen nuevos patrones alimenticios. Estos procesos son acompañados por un inestable nivel de ingresos, que limita el acceso a los alimentos a buena parte de la población mexicana (ASERCA, 2008). La producción mundial de cereales, en especial maíz, no es halagüeña (FAO, 2012).

El consumidor se ha constituido como el factor determinante en el desempeño de los sistemas agroalimentarios y en las cadenas productivas y de valor; en cuya tendencia se observa un incremento del consumo de alimentos (11%), en especial de productos procesados y empacados. Los supermercados han incrementado su participación en las ventas de alimentos, de 20% en los 1990 hasta 60% a inicios del siglo XXI, señalando su creciente control sobre el comercio de alimentos (ASERCA, 2009).

La creciente demanda de alimentos plantea un desafío para aumentar la producción en un sector rural bimodal, con el uso de tecnologías que eleven rendimientos, ante la limitada frontera agrícola, de los sistemas de riego escasos y ante la controversia sobre el uso de biotecnología, el desarrollo de la agricultura sustentable y el cambio climático.

El mercado de los alimentos y las cadenas a que da lugar están en plena transformación. Reconocer e identificar esos cambios y sus factores, es una oportunidad para los pequeños productores y para los técnicos e intelectuales, de poder incorporarse en esa dinámica de mejor manera, con procesos de agregación de valor.

El sector agropecuario muestra inestabilidad en la producción y en el comportamiento de los precios de los alimentos producidos, lo que refleja el inestable contexto del sector primario (INEGI, 2010). Los costos de producción y los precios se han constituido en dos factores fundamentales en esa inestabilidad de la producción agropecuaria (SAGARPA, 2011). La oportunidad de que los productores lleguen directamente a los consumidores finales parece factible en escalas locales y de baja complejidad, en cadenas agroalimentarias cortas, es decir, en los mercados o circuitos de tianguis locales y regionales. Las cadenas de agregación de valor en los alimentos muestran procesos de concentración en la toma de decisiones y en el acceso a la información del mercado, lo que limita ese acceso. Tal situación deja a los productores en una situación desmejorada en cuanto a su poder de negociación, frente a los intermediarios y las grandes cadenas de supermercados.

La comercialización de productos agrícolas en los mercados internos se desarrolla en la informalidad, lo que genera una relación compleja e inestable en las cadenas de valor. No obstante, las acciones gubernamentales se han concentrado fundamentalmente en propiciar la reconversión productiva, sin atender los problemas del desajuste en el equilibrio poblacional urbano-rural y las condiciones de incertidumbre del mercado. (Escalante y Catalán, 2008). La poca agregación de valor genera insuficiente creación de puestos de trabajo bien remunerados en el sector, lo que resulta en altos niveles de migración y pobreza rural.

Somos un grupo de investigación que busca mejorar el ingreso y las condiciones de vida de los pequeños productores del medio rural. Esto lo lograremos a través del conocimiento de los sistemas agroalimentarios, al identificar las oportunidades que ofrecen para su incorporación con procesos de agregación de valor a los productos de la agricultura familiar, que mejoren esa participación en esos sistemas agroalimentarios y en los segmentos especializados del mercado. Desarrollamos proyectos y programas de investigación y de intervención soportados en herramientas con enfoque social, económico y financiero, que nos permiten analizar el funcionamiento de los sistemas agroalimentarios, concentrados en estudios de caso en el Estado de Puebla.

Ser un equipo de investigación líder a nivel nacional e internacional, en el conocimiento de los sistemas agroalimentarios y en la generación de propuestas de agregación de valor con pequeños agricultores, que mejoren las condiciones de vida rural. Instrumentar la incorporación de productores poblanos y de otras regiones del mundo en los sistemas agroalimentarios, mediante el análisis de los procesos de producción, transformación, comercialización y consumo de los productos de origen agropecuario.

Agroecología para el desarrollo sostenible

POSTGRADOS
Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional (EDAR).

INTEGRANTES DE LA LGAC-CP

Integrantes de la LGAC-CP NAB al que pertenece Participa en otra LGAC-CP Nivel SNI Categoría académica Email
Ignacio Ocampo Fletes EDAR NO I Profesor Investigador Titular agroecología_iof@yahoo.com
Arturo Huerta de la Peña EDAR NO I Profesor Investigador Adjunto arturohp@colpos.mx
Benjamín V. Peña Olvera EDAR NO I Profesor Investigador Titular bpena@colpos.mx
Adrian Argumedo Macías NO NO NO Profesor Investigador Asociado aadrian@colpos.mx
Andrés Pérez Magaña NO Gestión del Desarrollo Territorial MPGDS NO Profesor Investigador Asociado apema@colpos.mx
Luis Alberto Villarreal Manzo NO NO NO Profesor Investigador Asociado lavilla@colpos.mx
Ernesto Hernandez Romero NO NO NO Profesor Investigador Titular eromero93@hotmail.com
Álvaro Ernesto NO NO NO Profesor Investigador Titular arruiz@colpos.mx

Esta LGAC-CP estudia la seguridad alimentaria, el manejo sostenible de los recursos naturales, la mejora del empleo e ingreso y la mitigación del deterioro ambiental en la agricultura campesina e indígena. Su enfoque teórico y metodológico es a través de la agroecología, para rescatar conocimiento, revalorarlo, rediseñar, implementar y evaluar agroecosistemas sostenibles que mejoren las condiciones de vida, y contribuir con esto a la formación de recursos humanos en dicho campo.

En la LGAC-CP en Agroecología para el Desarrollo Sostenible se contemplan los siguientes temas: 1. Manejo agroecológico de los recursos naturales (suelos, agua, biodiversidad y energía) 2. Economía ecológica 3. Conocimiento local campesino e indígena 4. Ecología política, movimientos sociales y acción social colectiva

La LGAC-CP Agroecología para el Desarrollo Sostenible atiende los problemas relacionados con el manejo sostenible de los agroecosistemas, que afectan en forma directa a la agricultura campesina e indígena, la cual representa al menos el 80% de la agricultura nacional, en la que un 66% de las unidades de producción gestionan superficies menores de 5 ha. Esto implica la formación de recursos humanos en este campo del conocimiento, así como difundir las innovaciones agroecológicas generadas sobre el manejo sostenible del suelo, el agua, la biodiversidad y la energía entre los distintos actores sociales involucrados, a través de convenios de colaboración para la implementación de proyectos de investigación, productivos, de capacitación y de difusión, entre otros.

Somos un equipo multidisciplinario que trabaja en la generación, difusión y aplicación de conocimiento agroecológico para el desarrollo sostenible de la agricultura campesina e indígena, con el propósito de mejorar las condiciones de vida en las comunidades participantes y contribuir a la formación de recursos humanos con una base agroecológica.

Ser un equipo que realiza investigación interdisciplinaria y de excelencia académica, comprometido con la sociedad, que genera y difunde conocimiento pertinente al desarrollo sostenible de la agricultura campesina e indígena y que contribuye a la formación de recursos humanos con enfoque agroecológico.

Desarrollo Sostenible Agrícola y Rural

POSTGRADO
Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional (EDAR).

INTEGRANTES DE LA LGAC-CP

Integrantes de la LGAC-CP NAB al que pertenece Participa en otra LGAC-CP Nivel SNI Categoría académica Email
Juan Alberto Paredes Sánchez SI NO NO Profesor Investigador Adjunto paredes52@colpos.mx
Nestor Gabriel Estrella Chulim EDAR NO NO Profesor Investigador Adjunto nestrela@colpos.mx
Jesús Felipe Álvarez Gaxiola EDAR Inclusión social I Profesor Investigador Asociado felipe_alvarez@hotmail.com
Guadalupe Beatríz Martínez Corona EDAR NO II Profesor Investigador Titular beatrizm@colpos.mx
María Esther Méndez Cadena EDAR Inclusión Social NO Profesor Investigador Titular mesther@colpos.mx
Miguel Sánchez Hernández EDAR NO NO Profesor Investigador Adjunto msanchez@colpos.mx
Blanca Alicia MPGDS inclusión Social NO Profesor Investigador Asociado bsalcido@colpos.mx

Esta línea está conformada por académicos de nivel doctoral, formados y activos en diversas disciplinas sociales, con amplia experiencia en investigación, docencia y vinculación, en Desarrollo sostenible agrícola y rural. La experiencia de los integrantes de esta línea permite la definición de cuatro ejes temáticos identificados como: educación, extensión y comunicación, organización campesina y relaciones de género. Esta línea tiene sus antecedentes en los trabajos iniciados en el Proyecto Puebla en 1967, que a la postre se convirtió en Plan Puebla y que dio origen al Centro de Enseñanza, Investigación y Capacitación para el Desarrollo Agrícola Regional (CEICADAR) como unidad regional del Colegio de Postgraduados y que en 1991 crea el programa de postgrado en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional (EDAR). Este programa de postgrado tiene la particularidad de surgir de una experiencia empírica, en la que la investigación agrícola y socioeconómica, y la extensión agrícola fueron los pilares teóricos y prácticos para consolidar un modelo de desarrollo para la agricultura familiar. En este sentido la fundamentación de esta línea es pertinente por el potencial de aporte que tiene para la solución de la problemática del medio rural en México y en países con condiciones similares en los ejes mencionados.

Esta línea de investigación se orienta al estudio de los procesos de producción de bienes y servicios a partir de los recursos naturales y su persistencia en el tiempo orientados al bienestar de las familias rurales, enmarcados en los procesos asociativos, organizativos e institucionales. Se aborda el desarrollo rural desde la perspectiva de la sostenibilidad en sus tres bases fundamentales que son: la preservación de los recursos y del medio ambiente, una economía local y vibrante y la justicia y equidad social. En el centro de los procesos de producción de bienes y servicios se coloca a la Unidad de Producción Familiar (UPF), en donde los miembros de la familia y su bienestar económico y social constituyen el punto de interés y de convergencia de los investigadores participantes en esta línea. Se abordan problemas del desarrollo entre diferentes segmentos de la sociedad rural, como son los pequeños productores, los jornaleros, las mujeres, los jóvenes, los adultos mayores. Los proyectos y estrategias de intervención son invariablemente la concreción de propuestas derivadas de la investigación-acción, los cuales se orientan a la generación de políticas públicas que atiendan a las UPF y su desarrollo socioeconómico. Los desafíos que plantean las condiciones actuales de pobreza, marginación y exclusión, migración y feminización de la agricultura, cambio climático y generalizada vulnerabilidad social, económica y ecológica exigen la convergencia multidisciplinaria de académicos interesados en la solución de esos problemas.

La fruticultura en la agricultura familiar

POSTGRADO
Maestría Profesionalizante en Fruticultura en la agricultura familiar (En proceso)

INTEGRANTES DE LA LGAC-CP

Integrantes de la LGAC-CP NAB al que pertenece Participa en otra LGAC-CP Nivel SNI Categoría académica Email
Nicolás Gutíérrez Rangel Fruticultura NO NO Profesor Investigador Adjunto ngrangel@colpos.mx
Ramón Núñez Tovar Fruticultura NO NO Profesor Investigador Asociado nunezt@colpos.mx
Ricardo Mendoza Robles Fruticultura NO NO Profesor Investigador Asociado rimero52@hotmail.com
Sergio López Cuevas Fruticultura NO NO Profesor Investigador Asociado lopezs@colpos.mx
Javier Cruz Hernández Fruticultura Si Agroecología NO Profesor Investigador Asociado javiercruz@colpos.mx
Juventino Ocampo Mendoza Fruticultura NO NO Profesor Investigador Asociado jocampo@colpos.mx
Ernesto Aceves Ruiz Fruticultura NO NO Profesor Investigador Titular ruiz@colpos.mx
Ernesto Hernández Romero Fruticultura Si Agroecología NO Profesor Investigador Titular eromero93@colpos.mx

La línea “Desarrollo de la fruticultura en la agricultura familiar” está orientada fundamentalmente a generar alternativas para incrementar la producción y diversificación de alimentos, para contribuir a disminuir el hambre y la pobreza, mejorar la seguridad alimentaria, atenuar el cambio climático, y conservar los recursos naturales. Sus estrategias de investigación se centran en la comprensión de la situación y problemática de la fruticultura familiar en ámbitos geográficos definidos, para proponer alternativas de mejora a través de la generación y aplicación de conocimiento, tecnología e innovación.

La fruticultura es una opción promisoria del país para contribuir al mejoramiento de la vida rural y la reconversión del agro, ya que es altamente rentable para productores, procesadores y comercializadores de esta categoría de productos. Resalta por las oportunidades de generar empleo e ingresos en este subsector de la agricultura, siendo comparativamente mayor que en otros. También genera un impacto destacado en términos ecológicos al mejorar la cobertura vegetal y en consecuencia mitigar la erosión del suelo, además de tener la capacidad de actuar como tanques de absorción de dióxido de carbono y liberación de oxígeno. En el ámbito social, su valor nutricional la hace una actividad de gran interés.

Con base en lo expuesto, el grupo de fruticultura del Campus Puebla del Colegio de Postgraduados, sostiene que los cultivos hortícolas, y particularmente los frutales, constituyen una herramienta eficaz para que los campesinos diversifiquen y mejoren su alimentación, eleven su ingreso y con ello sus posibilidades de alcanzar una vida digna, en términos de mejor alimentación, vivienda y educación, entre otras.

De acuerdo con la experiencia de los integrantes del grupo de fruticultura del Campus Puebla, las características que hacen que los campesinos del altiplano de México puedan ser exitosos en la producción de frutas, aun cuando tengan las limitaciones propias de su sistema económico campesino, son las siguientes:
1) Las precipitaciones en el altiplano de México presentan mucha variación de año a año y de región en región; sin embargo la cantidad total de lluvia permite la producción de fruta en cantidad y calidad que puede competir con la fruta proveniente de las regiones de riego del norte del país, que generalmente presentan menos precipitación. El problema es acopiar el agua de lluvia que permita abastecer a las plantas en sus periodos críticos, principalmente en la etapa de floración, que no suele coincidir con la época de lluvia.
2) La cercanía del mercado. Las regiones productoras de frutas del norte del país y del extranjero tienen que realizar grandes gastos para el almacenamiento y transporte de sus frutas a los grandes mercados de la ciudad de México, Puebla y Guadalajara, entre otros. La producción frutícola de Puebla está más cerca de las zonas productoras del altiplano de México, lo que representa una ventaja comparativa respecto a las regiones del norte.
3) No hay necesidad urgente de construir y mantener sistemas de refrigeración o atmósfera controlada para conservar en almacenamiento la fruta. La época de cosecha de todas las variedades de frutos caducifolios es anterior en el año a la época de cosecha del norte del país o de Estados Unidos. Esta situación representa una notable ventaja para los productores del altiplano de México, pues su cosecha no está en competencia directa con las grandes cosechas de otras regiones. Adicionalmente, al obtener la cosecha antes que la competencia, la necesidad de almacenar la fruta para obtener buenos precios es menor.

Al igual que en el ámbito nacional, en el internacional se está incrementando la demanda por las frutas, y comparado con la siembra y producción de cultivos básicos, principalmente maíz y frijol. Los campesinos pueden incrementar notablemente sus ingresos cuando se dedican a la fruticultura aplicando los avances tecnológicos apropiados para sus condiciones socioeconómicas que se han realizado por las diferentes instituciones, pero principalmente por el Campus Puebla del Colegio de Postgraduados.

Adicionalmente, el desarrollo de la fruticultura bajo enfoques modernos en las economías campesinas, abre la posibilidad de crear nuevos empleos fijos y temporales, pues un huerto, aún y cuando sea muy pequeño, requiere personal de tiempo completo y la asistencia de personal adicional en época de fertilización, deshierbes y cosecha. También es importante mencionar que el mayor ingreso en algún pueblo o comunidad, dispara las demás actividades económicas locales, dispersando así sus beneficios a toda la población, incluyendo a los no productores.

Ahora bien, esta transición que se propone hacia una mayor diversificación de los sistemas campesinos para que incluyan fuertemente el componente frutícola, no significa el cambio de un monocultivo de granos básicos hacia otro, representado en este caso por los frutales. El enfoque de la LGAC-CP considera vital el estudio de los sistemas campesinos de multicultivos para la sustentabilidad y éxito de ellos como agricultores. La diversificación que incluya frutales representa un ajuste de las actividades de la finca campesina para incrementar los ingresos y reducir la vulnerabilidad económica de las familias campesinas. Así entonces, la diversificación no solo representa la inclusión de nuevos cultivos frutícolas, o el cultivo de los mismos bajo tecnologías modernas, sino el cambio de hábitos productivos y de mentalidad. Lo anterior sucede, pues una parte de las frutas deben convertirse en dinero; es decir, necesitan venderse porque no se pueden conservar en fresco a largo plazo, para que el campesino y su familia las consuman cuando tenga necesidad, tal y como muchas veces se hace con los cultivos básicos. Sin embargo, está la opción de transformarlos y conservarlos por más tiempo, desde el nivel casero hasta el industrial.

Esta conversión de fruta en dinero debe hacerse de la manera más eficiente que sea posible y por ello representa también un cambio de mentalidad de los campesinos. Este cambio de mentalidad puede abrir las puertas para salir de la pobreza, al representar mayor ingreso y mejores oportunidades de empleo mejor pagado, pues el cultivo de frutales requiere mano de obra capacitada.

Estamos conscientes que aun cuando la fruticultura puede ser un instrumento eficaz para que los campesinos más pobres salgan de su condición de pobreza y extrema pobreza, su éxito depende también de otros factores. Entre dichos factores se puede mencionar la organización de los productores, comercialización y financiamiento adecuados para este tipo de campesinos, etc., por tanto, en la LGAC-CP que se propone también estudiar estos aspectos.

Por último, al considerar lo anterior, la línea de desarrollo de la fruticultura en la agricultura familiar responde a los principales desafíos mundiales y a la problemática de la agricultura familiar. Con ella se abordará la construcción, generación y aplicación de conocimiento, tecnología apropiada e innovaciones para el desarrollo de la fruticultura que practican las familias campesinas. Esto se puede lograr a través de proyectos de investigación y aplicación vinculados con productores, instituciones, técnicos, estudiantes y otros actores involucrados; por tal motivo se concluye que la línea es altamente pertinente.

Somos un equipo de investigación comprometido con los fruticultores inmersos en la agricultura familiar, para la generación, construcción y transferencia de conocimientos; el desarrollo y aplicación de innovaciones y estrategias para promover el desarrollo de la fruticultura en la agricultura familiar, conjuntamente con los actores sociales e instituciones del sector; y para contribuir a la formación de recursos humanos involucrados con el desarrollo regional.

Ser un equipo de investigación de excelencia académica comprometido con los fruticultores minifundistas, principalmente del centro-sur del país, líder en la construcción y la generación de conocimiento, innovaciones y tecnología apropiada para el desarrollo de la fruticultura familiar y la formación de recursos humanos, con amplio reconocimiento regional, nacional e internacional.